Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

Producto 3: La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la Historia

¿Cuál considera que es el vínculo que une al proceso enseñanza-aprendizaje con la investigación?
En la enseñanza de la Historia la investigación en la práctica docente es fundamental, ya que representa una de las principales herramientas al momento de guiar a los alumnos en los principales acontecimientos históricos que se han dado en el mundo, con bases teóricas y con la certeza de que se tienen los elementos necesarios para compartir datos, fechas, personajes, causas y consecuencias de manera clara y precisa.
De igual forma, es muy importante desarrollar en los alumnos la habilidad para ser investigadores y para utilizar correctamente las fuentes de información con que cuenta en su localidad.


¿Cómo entiende la recreación presente-pasado-presente?
Es llevar al alumno a entender la sociedad actual como consecuencia de su propia historia, relacionando los principales aspectos en los que han trascendido los acontecimientos históricos del país y del mundo. Además, es importante "viajar al pasado" para entender la situación actual a la vez que se debe crear conciencia en los alumnos de que todo lo que sucede en la sociedad repercute directamente en el futuro que se tendrá.


¿En dónde radica la importancia de la historia oral?
Es un recurso muy valioso ya que a través de entrevistas, pláticas y encuestas con las personas de la localidad se logra recuperar información importante para enriquecer un tema de estudio.
También es importante porque tienes la oportunidad de recrear la historia propiciando el interés en los alumnos para comprenderla y seguir investigando por su cuenta, a partir del entusiasmo que le haya dado el docente en su narración.
Además, al narrar la historia de forma oral, el docente debe mostrar interés, entusiasmo, creatividad y seguridad en la actividad que está realizando con los alumnos.


¿Cómo puede incluirse a la historia nacional la temporalidad regional? Cada región del país tiene una relación trascendental en la historia nacional porque ha aportado elementos para construir las riquezas, culturas, tradiciones y costumbres que caracterizan a la sociedad actual.

Producto 2: El uso de las TIC´s en la enseñanza-aprendizaje de la Historia

En la enseñanza de la Historia formativa se deben "evitar las prácticas que privilegian la memorización de nombres y fechas, para priorizar la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos" (SEP, 2009, p. 194).

En este sentido, el uso adecuado de recursos innovadores permite crear ambientes de aprendizaje significativos para los alumnos y para el docente, que prioricen la reflexión antes que la memorización, haciendo la aclaración en este espacio que no se debe prescindir de la memorización en la Historia, ya que ésta también será parte importante en el aprendizaje de los acontecimientos históricos.


Y bien, centándonos en el uso de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la Historia, éstas tienen un papel fundamental en el logro de aprendizajes significativos ya que son herramientas que el maestro puede utilizar al momento de impartir la clase y de enriquecer el tema con videos, fotografías, grabaciones, investigaciones, museos virtuales, documentales, mapas, lineas del tiempo y otros textos que aporten nuevos elementos al tema.


En la escuela se cuenta con la mayoría de estos recursos y es necesario utilizarlos, no se puede olvidar el recurso de Enciclomedia que ofrece muchísimas herramientas para enriquecer las clases, no sólo de Historia sino de otras asignaturas; también, se debe considerar el extenso material que tenemos en la Biblioteca Escolar o Biblioteca de Aula, que son textos que sirven para enriquecer el tema y la información del libro de texto, además que los títulos con los que cuenta están relacionados con el programa de estudios.


Utilizar pertinentemente recursos novedosos en las clases de Historia y así propiciar aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias de la comprensión del tiempo y el espacio históricos y del manejo de información, permite trascender en la enseñanza de la historia vista de manera tradicional como un aprendizaje teórico y memorístico para pasar a un aprendizaje reflexivo, crítico y compartido, en interacción constante maestro-alumno y recursos.


En la siguiente imagen se puede apreciar el cambio que se percibe en la enseñanza de la Historia del método tradicional al método basado en el desarrollo de competencias.

Nos toca a nosotros decidir en qué lado de la imagen queremos estar!!!





Producto 1: Reflexión de la práctica docente en la enseñanza de la Historia

Cuando enseñamos Historia partimos de que el alumno conozca su entorno, su historia familiar y personal para que se sienta parte de un espacio y de un tiempo histórico, en donde él está participando de forma activa.


De este modo estamos desarrollando en los alumnos competencias que le permitan conocer su entorno y desenvolverse armónicamente en él, conviviendo y participando activamente como un ciudadano responsable, justo y comprometido con el cuidado y preservación de su medio, de sus costumbres, tradiciones y riquezas que lo caracterizan como miembro de un país.


En este sentido, enseñar y aprender Historia nos da la oportunidad de proporcionarle herramientas a nuestros alumnos para que conozcan el espacio donde viven, sus costumbres, tradiciones y la herencia cultural e histórica que comparten con los demás, con la finalidad de aprender de ellas y preservarlas en la sociedad en que se desenvuelven.


Sin embargo, es inevitable hacer conciencia de que la enseñanza y el aprendizaje de la Historia se ha reducido a la memorización de fechas, de acontecimientos y de personajes históricos, sin analizar y tener un sentido claro del por qué es necesario conocerlos; es así que al pasar el tiempo los alumnos olvidan fácilmente lo que "aprendieron" y resulta muy complicado, incluso para los adultos, hablar a profundidad de un tema histórico ya que, si acaso, sabemos de manera aislada algunas fechas, nombres, causas o consecuencias de lo acontecido.


Es así como la enseñanza de la Historia ha seguido patrones establecidos desde hace muchos años, centrados en la memorización, los cuestionarios y los resúmenes, además de la lectura de las lecciones que lejos de propiciar una reflexión o comentarios de análisis en los alumnos, se centra en la simple reproducción del programa de estudios.


No obstante, en la actual Reforma Integral de la Educación Básica la metodología de la enseñanza de la Historia está cambiando y no sólo se centra en el aspecto informativo sino también en el aspecto formativo de los alumnos, donde a partir de crear ambientes de aprendizaje, el uso de recursos y materiales adecuados e interesantes, el diseño de actividades innovadoras y el uso de las tecnologías de información y comunicación; se pretende lograr en los alumnos un aprendizaje significativo de la Historia, para que la vivan y la comprendan como participantes activos en ella.


Finalmente, el papel del profesor es de trascendental importancia en el logro exitoso de la enseñanza de la Historia; ya que éste requiere ser autodidacta y desarrollar sus propias competencias docentes, su interés, su análisis y su gusto por aprender la Historia, ya que estas serán las herramientas que utilice al impartir su clase y al desarrollar en los alumnos el mismo interés y el gusto por aprenderla.